De público conocimiento son los numerosos beneficios que posee el kiwi. Atributos como sus propiedades antioxidantes y ser un potenciador del sistema inmune, han situado a esta especie en el consumo habitual de muchas personas, sobre todo entre las nuevas generaciones. El cambio de hábito hacia una alimentación saludable gatillado por la pandemia Covid 19, activó una comercialización más inmediata donde las plataformas digitales revolucionaron las prácticas de compra.
Por estas razones, la producción de kiwis a nivel mundial ha ido en aumento, registrando un crecimiento de 3% anual aproximadamente durante los últimos 10 años (FAOSTAT, 2023). Sin embargo, durante 2023, la producción a nivel global presentó una ligera disminución (-2%), principalmente por la menor producción de Italia (-25%) y Turquía (-11%) respecto al año anterior. Del volumen total producido, la mayoría se concentra en países del hemisferio norte (82%), mientras que en el hemisferio sur destacan principalmente Nueva Zelanda y Chile, y en menor medida Australia.
TEMPORADA 2024 Y PROYECCIÓN 2025
Para Grecia, la campaña pasada se vio muy favorecida respecto de años anteriores, posicionándose como el principal productor de Europa y superando a Italia, luego de que el kiwi verde italiano presentara el menor rendimiento de la historia de ese país, a causa de la Pseudomonas syringae pv. Actinidiae (PSA), algunos eventos climatológicos, además de que muchos productores han mostrado interés por las variedades amarillas reemplazando huertos antiguos, lo que ha provocado la caída de la producción.
En cuanto al hemisferio sur, en el caso de los kiwis provenientes de Nueva Zelanda, gracias a las buenas condiciones meteorológicas, la producción y exportación registró un balance positivo luego de cuatro años de interrupciones provocadas por diversos factores, como problemas logísticos derivados de las restricciones por el Covid-19, escasez de mano de obra, clima, entre otros.
Chile por su parte, también presentó una temporada positiva, en la que se registró un mayor volumen exportado que la campaña anterior, con más fruta que la proyectada a inicios de año (130 mil tons estimadas). En tanto, la calidad y condición de la fruta recolectada durante 2024 fue catalogada como buena en general, aunque con calibres inferiores a 2023. Y pese a que las ventas comenzaron lentas, éstas se fueron regulando a medida que avanzaba la temporada y finalizaban los stocks locales.
Para este año 2025 se espera que la producción europea tienda levemente al alza, tanto de la mano de Grecia –gracias al aumento de la superficie plantada, en donde Hayward ha ido en disminución para dar paso a variedades amarillas y rojas, aunque aún representando un bajo porcentaje en relación al kiwi verde (alrededor de 20%)– como de Italia, en donde la producción comercializable presentaría un incremento del 11% respecto a la temporada anterior, recuperando en parte su posicionamiento en el mercado local. Esta situación podría generar una extensión de la temporada local y un mercado en similares condiciones a 2024.
En el caso del hemisferio sur, los kiwis originarios de Nueva Zelanda proyectan una campaña positiva, dejando atrás los problemas logísticos de años anteriores. Por su parte, para la campaña de kiwis chilenos se estima un volumen exportable similar a 2024.
En Chile, desde hace algunos años el Comité del Kiwi (CDK) ha encabezado un programa de mejoramiento (PAM) para Hayward, instruyendo parámetros de cosecha específicos, permitiendo mejorar la calidad y así posicionar el kiwi que se produce en el país. Sin embargo, la industria debe seguir avanzando para entregar un kiwi que además de tener buen sabor y dulzor sea estéticamente atractivo para los consumidores, y de esta manera poder competir al mejor nivel, donde Nueva Zelanda lleva la delantera.
TENDENCIAS DE MERCADO
No es un misterio que la industria frutícola se enfrenta cada vez a más desafíos, debiendo adecuarse a crecientes requerimientos tanto medio ambientales como de los propios consumidores. Ya no basta con una fruta de buena apariencia y sabor, también se deben considerar diversos factores tanto en la producción como en la comercialización, poniendo énfasis en distintas actividades y/o prácticas que ayuden a producir de manera más eficiente, tratando de mitigar el impacto que tienen los factores climáticos y ajustar los manejos en el huerto a las nuevas exigencias impuestas por los consumidores, que demandan fruta producida de forma más sostenible.
De acuerdo a lo anterior, la sostenibilidad es un punto fundamental y que cada vez cobra mayor protagonismo. La tendencia habla de dar prioridad a prácticas ecológicas, como la minimización de los insumos químicos, el uso de energías renovables y la atención a la salud del suelo. Cabe destacar que para facilitar la toma de decisiones, optimizar el rendimiento de la especie y reducir el desperdicio de los recursos, se han integrado herramientas de agricultura de precisión, como drones y sensores inteligentes, que pueden medir distintos parámetros del suelo y del agua (humedad, temperatura, pH, CE, entre otros), además de la búsqueda de alternativas al actual sistema de conducción para optimizar el rendimiento por hectárea y hacer frente a las necesidades de mano de obra.
Actualmente, gran parte de la oferta de kiwis corresponde a variedades verdes, las cuales son una elección tradicional y ampliamente reconocidas a nivel global, en tanto que las variedades amarillas han ido ganando cada vez más adeptos, conquistando por su sabor dulce y piel más lisa, accediendo a mercados premium. En tanto, otras opciones más incipientes son los kiwis de variedades rojas, que se abren paso gracias a su color y sabor únicos, siendo un nicho bastante atractivo. Por ejemplo, este año Zespri aspira a exportar 10.800 toneladas de la variedad RubyRed™, principalmente hacia mercados asiáticos. No obstante, la industria siempre está en búsqueda de nuevas alternativas. Últimamente, se han estado desarrollando nuevas variedades que contengan bajo contenido de azúcar y altos antioxidantes, que apuntan a consumidores que adscriben a tendencias de salud específicas.
Los kiwis de Nueva Zelanda proyectan una campaña positiva, dejando atrás los problemas logísticos de años anteriores. Por su parte, para la campaña de kiwis chilenos se estima un volumen exportable similar a 2024.
La diversificación varietal no sólo apunta a los requerimientos del consumidor final, sino también de los productores, ya que la incertidumbre meteorológica o la amenaza de fitopatógenos siempre está latente, lo que plantea graves riesgos para la especie. Para ello, se han ido buscando variedades más tolerantes a la sequía, así como enfocar los recursos en mejorar los sistemas de riego. Pero, más que el sistema en sí, el problema radica en las prácticas y hábitos de riego, ya que históricamente se ha asumido que el kiwi necesita mayores volúmenes de agua por hectárea por temporada para ser producido, lo que ha provocado problemas de humedad, generando estrés en la planta debido a la falta de oxigenación en los suelos. Ejemplificando, en Chile se riegan 13.000 m3 de agua/ha/temp en promedio, mientras que estudios recientes realizados por Consultora Diestre Tecnología (CDTEC), han demostrado que es posible obtener un rendimiento igual de competitivo (mayor a 45 ton/ ha) con volúmenes inferiores a 9.000 m3 de agua/ha/temp.
La industria debe seguir avanzando para entregar un kiwi que además de buen sabor y dulzor sea estéticamente atractivo para los consumidores.
Adicionalmente, la industria enfrenta otros retos. Calidad, innovación y marketing (sin dejar de lado los costos) se hacen cada vez más necesarios con el creciente aumento de la producción en países de ambos hemisferios, los cuales en muchos casos han ido ampliando su presencia y permanencia en el mercado mundial. Un ejemplo de esto es lo que ha sucedido con China, haciendo cada vez más difícil la comercialización y la obtención de buenos márgenes. En consecuencia, la expansión hacia nuevos mercados se hace necesaria, ya sea prospectando nuevos mercados, o simplemente a través de campañas educativas sobre los beneficios del kiwi para fomentar su consumo.