ÚRSULA LEÓN, MINISTRA COMEX PERÚ
“Es momento de una complementariedad de oferta regional hacia el mundo”
La secretaria de Estado peruana enfatiza la importancia de fortalecer la cooperación con países como Chile y México.
La secretaria de Estado peruana enfatiza la importancia de fortalecer la cooperación con países como Chile y México.
En el norte y el sur del Perú, la fruticultura enfrenta un nuevo escenario marcado por la variabilidad climática. La necesidad de redibujar el mapa agrícola del país ya es parte de la conversación.
Pasar de competir en costos a hacerlo en capacidades analíticas avanzadas será la nueva norma en todo tipo de industrias.
El economista chileno advierte que América Latina debe prepararse para una etapa de alta incertidumbre donde la competitividad será clave para sobrevivir.
Aún no hay certezas del real impacto que tendrá la guerra comercial en el mercado internacional de cítricos, sin embargo, podríamos estar frente a un reordenamiento de la oferta global.
Más allá de la calidad de la fruta, el futuro de la cereza dependerá de construir una marca premium para ocupar, definitivamente, un espacio cultural en el gigante asiático.
A pesar de la inestabilidad causada por la guerra arancelaria, 2025 será un buen año para los productores de nuez chilenos, con retornos entre un 30-35% mejores que el año pasado.
La secretaria de Estado peruana enfatiza la importancia de fortalecer la cooperación con países como Chile y México.
El productor que creó una de las exportadoras más grandes de Chile, anuncia nuevos pasos en Perú y lanza una advertencia: si la cereza quiere volver a brillar, el sector debe repensar su estrategia.
El economista chileno advierte que América Latina debe prepararse para una etapa de alta incertidumbre donde la competitividad será clave para sobrevivir.
El boom de los cítricos en Jaffa transformó la ciudad en un centro comercial global, pero la guerra terminó convirtiendo su producto de exportación en un símbolo de desplazamiento.
El año 1969 marcó un giro para la industria de la frutilla, que comenzaría en suelo chileno y se propagaría hacia otras latitudes del continente.
Esta es la crónica de una tormenta de alta intensidad, que pudo provocar una debacle en la industria vitícola del país sudamericano.
Pasar de competir en costos a hacerlo en capacidades analíticas avanzadas será la nueva norma en todo tipo de industrias.
Aún no hay certezas del real impacto que tendrá la guerra comercial en el mercado internacional de cítricos, sin embargo, podríamos estar frente a un reordenamiento de la oferta global.
Más allá de la calidad de la fruta, el futuro de la cereza dependerá de construir una marca premium para ocupar, definitivamente, un espacio cultural en el gigante asiático.
El ascenso de Starbucks, de una pequeña tienda a una potencia global, es una clase magistral de estrategia empresarial.
En sus locales quería fruta en su punto óptimo, y su expansión a nivel regional contribuyó a incrementar el consumo en diversos mercados de Sudamérica.
Amado y criticado, Sebastián Piñera dejó una huella en el mundo de los negocios y en la esfera política que traspasó las fronteras de su país. Esta es su biografía empresarial.
En el norte y el sur del Perú, la fruticultura enfrenta un nuevo escenario marcado por la variabilidad climática. La necesidad de redibujar el mapa agrícola del país ya es parte de la conversación.
Con una imponente convocatoria de expertos y líderes del rubro, se llevó a cabo en Chile la sexta edición del Global Cherry Summit, el principal encuentro a nivel mundial dedicado a la cereza.
Mientras investigadores destacan su potencial para enfrentar el cambio climático y mejorar la producción, sus críticos advierten sobre riesgos ambientales y éticos.
A 25 años de su fundación, SPL celebra una trayectoria marcada por la innovación, la visión estratégica y un equipo que ha sabido crecer con compromiso y coherencia.
La compañía neerlandesa está optimizando continuamente sus operaciones con el objetivo de ser los mejores en lo que hacen.
Junto con ampliar la cartera de soluciones postcosecha, la integración de ambas empresas permitirá impulsar el desarrollo de nuevas innovaciones.
Un grupo de siete startups lideradas por jóvenes está marcando el camino hacia un futuro más digital, eficiente y sostenible en América Latina.
Dos jóvenes peruanos se propusieron empoderar al pequeño agricultor y hacer sostenible la agricultura en el mundo.
La historia de una startup chilena que hoy contribuye con tecnología en la gestión de las bodegas agrícolas.