Latinoamérica: clave en el comercio hortofrutícola de Estados Unidos
ANÁLISIS

Latinoamérica: clave en el comercio hortofrutícola de Estados Unidos

Frente a un posible escenario de imposición de aranceles, es crucial recordar la importancia de América Latina como proveedor del mercado estadounidense. En 2024, 10 de los principales 15 proveedores de fruta a EEUU fueron países de la región.


Por Gonzalo Salinas y David Magaña, analistas Rabobank

EEUU: UN IMPORTADOR NETO DE ALIMENTOS

El inicio del segundo mandato de Donald Trump ha sido la noticia más destacada de 2025. Trump ha implementado aranceles a productos importados para fortalecer la economía local. Esto incluye aranceles generalizados a Canadá y México, lo que, al momento de elaboración de este artículo, generó reacciones de estos socios comerciales, incluyendo la [posible] imposición de aranceles en respuesta.

Asimismo, estas medidas podrían afectar a Latinoamérica y al sector frutícola, ya que EEUU depende cada vez más de esta región para su abastecimiento de productos agroalimentarios. De hecho, en años recientes, Estados Unidos se ha convertido en importador neto de alimentos, es decir, cuenta con un creciente déficit en la balanza comercial (Figura 1).

El cambio en la balanza comercial agrícola de Estados Unidos ha sido notable desde la década anterior, con un aumento en las importaciones desde México, Canadá y otros países. Por otro lado, en 2018 cuando comenzó la guerra comercial en el primer mandato de Trump, las exportaciones agrícolas estadounidenses a China cayeron a su nivel más bajo desde 2008, mientras que las importaciones alcanzaron un récord histórico, reduciendo el superávit comercial agroalimentario de EEUU a su punto más bajo en 17 años.

A pesar de contar con superávits comerciales en algunos sectores, el déficit en sectores como el hortofrutícola, así como azúcar y tabaco, junto con la caída en el valor de las exportaciones de granos y cereales, ha contribuido al creciente déficit agroalimentario de EEUU en los últimos tres años (Figura 2).

Fuente: GATS-USDA, Rabobank 2025. Nota: Se ilustran en el gráfico los productos que componen el rubro agrícola según definición FAS de USDA.

Sin lugar a dudas, el sector hortofrutícola es el principal contribuyente al déficit comercial de productos agroalimentarios en EEUU. Además, es de gran relevancia para los países latinoamericanos, ya que éstos tienen una alta participación en las importaciones de frutas y hortalizas de EEUU.

CADA VEZ MÁS DEPENDIENTE DE LAS IMPORTACIONES

El comercio de frutas, hortalizas y nueces de árbol en Estados Unidos depende en gran medida de sus países vecinos, así como de China y Latinoamérica. En 2024, el 44% del valor de las importaciones de frutas, el 71% de las hortalizas y el 24% de las nueces provinieron de México y Canadá. Además, el 40% del valor importado de frutas y hortalizas provino de otros países de Latinoamérica (excluyendo México). En cuanto a las exportaciones de EEUU, el 57% del valor de las frutas, el 58% de las hortalizas y el 11% de las nueces de árbol tuvieron como destino a los vecinos de Norteamérica. Entre los factores que han incidido en la dinámica del comercio hortofrutícola se encuentra la complementariedad de las estaciones de producción entre EEUU y regiones productoras en Latinoamérica; así como la creciente demanda, por parte del consumidor estadounidense, por frutas y hortalizas frescas durante todo el año.

En cuanto a las exportaciones de productos hortofrutícolas de EEUU, los países de Latinoamérica (excluyendo México) son destinos menos relevantes, representando solo el 6% del valor de las exportaciones de frutas, el 8% de las hortalizas y el 2% de los frutos secos en 2024. Por lo tanto, frente a un posible escenario de imposición de aranceles es crucial destacar la importancia de Latinoamérica como proveedor clave para el mercado estadounidense. En 2024, 8 de los principales 10, y 10 de los principales 15 proveedores de fruta a EEUU fueron países latinoamericanos.

Finalmente, es evidente que Latinoamérica juega un papel crucial en las importaciones de frutas de Estados Unidos. En 2024, los países latinoamericanos, en conjunto, representaron el 80% del del valor total de importaciones de frutas, que ascendió a 23.386 millones de dólares, de los cuales México aportó la mitad.

 

Escuche una versión extendida de este artículo en el podcast Frutonomía, disponible en las principales plataformas.
Acceda escaneando el código QR. Frutonomía Podcast on Spotify