Durante los últimos años, la demanda global de paltas se ha mantenido en constante crecimiento impulsada por su condición de “superalimento”, con grasas y nutrientes saludables, además de ofrecer múltiples formas de preparación, siendo apetecida transversalmente por consumidores de diferentes segmentos. La expansión de esta especie a través de los años y en diversas regiones ha permitido que se posicione en los mercados internacionales de manera exitosa.
Según información de Trademap-ITC, en 2024 las importaciones de esta fruta sobrepasaron los 3,3 millones de toneladas, con un valor de más de 10,2 mil millones de dólares, cifras superiores a lo visto durante la última década. La mayor parte de las exportaciones de paltas se concentraron en Estados Unidos, acumulando cerca del 36% del total, seguido por los países de la Unión Europea y Reino Unido, con el 44% de los tonelajes, destinándose mayoritariamente a Países Bajos, España, Francia y Alemania. El porcentaje restante se concentra en distintos países del globo, aunque se nota una tendencia en los mercados asiáticos y de Medio Oriente, como China-Hong Kong, Japón y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.
La industria y diferentes organismos prevén buenas expectativas para la comercialización de esta fruta en los años venideros. Según el informe OCDE-FAO de Perspectivas Agrícolas 2024-2033, se espera que para 2033 las exportaciones de paltas sean cercanas a los 4,3 millones de toneladas, cifra que -si se sigue a este ritmo- se podría alcanzar antes de lo esperado.
Revisemos a continuación las perspectivas de los exportadores del hemisferio sur y sus principales mercados de destino.
ESTADOS UNIDOS
La producción doméstica de paltas, en California, ha registrado diversos desafíos durante las últimas temporadas, incluyendo la sequía, un aumento constante en la mano de obra y una escasa disponibilidad de hectáreas, lo que limita el potencial productivo. Sin embargo, algunas estimaciones señalan que para 2025 se podrían alcanzar los 375 millones de libras (≈170 mil toneladas), siendo un récord desde 2020.
Cabe considerar que la popularidad de esta fruta en los mercados estadounidenses se ha incrementado en las últimas décadas, con un consumo que pasó de 2 libras (0,91 kg) per cápita en los 2000 a 8,7 libras (3,95 kg) por persona en 2022. Se espera que esta cifra siga aumentando en los próximos años, pudiendo alcanzar las 11 libras (4,99 kg) por persona para fines de 2030.
Si bien las expectativas anteriores son positivas, una de las interrogantes para esta nueva temporada es la guerra arancelaria gatillada por la administración Trump, factor muy relevante para México, que destina entre el 80 y 90% de sus exportaciones de paltas hacia Estados Unidos. Aún existe incertidumbre sobre lo que pasará para cada uno de los países exportadores, pero es probable que existan menores envíos hacia Estados Unidos, poniendo en duda cómo se podría abastecer la creciente demanda del país del norte.
UNIÓN EUROPEA Y REINO UNIDO
En los países del viejo continente se ha registrado una tendencia positiva para la demanda de paltas, con un aumento relativamente constante durante los últimos años. Los consumidores buscan alimentos que posean beneficios nutricionales, en conjunto con dietas que puedan ser más saludables, por lo que la palta surge como una alternativa atractiva.
La Organización Mundial de Paltas (WAO, en inglés) señaló que, para la campaña 2023/24, Francia registró un consumo per cápita de 2,31 kg, seguido por los países de Escandinavia con 1,88 kg, por el Reino Unido con 1,71 kg, y por Alemania con 1,48 kg. Se espera que el consumo siga al alza en los diferentes países del continente, por lo que WAO, la industria y las distintas autoridades estarían realizando campañas de promoción de forma constante, con el objetivo de consolidar el consumo en los hogares.
A pesar de que se registra producción local en algunos países del continente -como en España- este 2025 se estaría registrando un aumento en las importaciones, provenientes mayoritariamente de Perú (el cual estaría provocando sobreoferta en algunos mercados, como Italia), Chile, Sudáfrica y Colombia, a los que se suman otros orígenes menores como Kenia, Tanzania e Israel.
MÉXICO
Manteniéndose como el gran proveedor de paltas del mundo, México aún tiene varios desafíos que resolver, además de una competencia que se mantiene a la vanguardia e intenta superarlo constantemente. Factores como el cambio climático, el aumento en los costos productivos y nuevas tendencias por parte de los consumidores, como la sustentabilidad, son interrogantes que mantienen alerta a la industria.
Su gran tradición e historia en el cultivo de la palta, les ha permitido a los productores mexicanos ser eficientes y constantes, no obstante, algunos agricultores señalan que las principales zonas productoras, como Michoacán y Jalisco, estarían alcanzando sus máximos productivos, lo que obligaría a trasladar esta experiencia hacia otros puntos del país y conseguir nuevos permisos de exportación.
Además de ser un gran exportador, México cuenta con un mercado interno muy fuerte. Los mexicanos aprecian y valoran la palta, con un consumo per cápita cercano a los 12 kg en 2024, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.
El principal destino de la fruta mexicana es Estados Unidos, mercado que ya está consolidado, con tratos y acuerdos constantes entre diferentes agentes de la industria y autoridades de ambos países, fortaleciendo mutuamente la promoción de paltas. Si bien antaño México había evitado la competencia con las zonas productivas de California, el incremento en la producción nacional, la cercanía con el país norteamericano y la mejor infraestructura han permitido que la fruta mexicana esté presente en formato fresco durante todo el año.
Considerando la información del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la campaña 2024 anotó una caída del 9% en las exportaciones, en comparación con 2023, alcanzando 1,28 millones de toneladas. Las condiciones climáticas no fueron del todo favorables durante el periodo de crecimiento, con olas de calor y sequías que generaron una caída en la producción y fruta de menor tamaño; por otra parte, se habría registrado un incremento en los costos logísticos, que mermó el potencial. En la temporada 2025 se volvería a la normalidad, con mayores calibres y una mayor producción, por lo que se espera un alza del 5% de forma anual, llegando a 1,34 millones de toneladas. Actualmente y de forma local, ya se estaría registrando un buen clima y disponibilidad de agua en general.
La presión constante por parte de los consumidores para que la fruta sea sustentable podría llegar a considerarse un punto de inflexión en algunos mercados.
PERÚ
Situándose como el segundo mayor exportador de paltas del mundo, Perú ha logrado desarrollar su industria de forma excepcional durante las últimas décadas, generando nuevas alianzas en diferentes mercados, además de potenciar su cadena logística. Similar a los demás exportadores, la calidad es una prioridad que está en constante desarrollo, enfocándose en lograr el estándar internacional mínimo de 21,5% de materia seca en la fruta, regla que no todos los exportadores estarían cumpliendo.
La palta peruana ha logrado posicionarse en distintos mercados, pero los principales siguen siendo los países europeos. A pesar de lo anterior, la industria se ha esforzado en diversificarse hacia otros países, aunque no ha logrado posicionarse del todo. Las condiciones climáticas desfavorables de 2023 incidieron directamente durante 2024, campaña que anotó una caída del 10% en los envíos, registrando cerca de 502,7 mil toneladas. Del total, el 62% se destinó a Europa, el 13% a Estados Unidos, el 12% a Chile y el 7% a China, entre otros destinos. Para 2025, pese a que la temporada dio inicio semanas más tarde que el año anterior, las estimaciones iniciales de parte de la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo y la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass (ProHass) indican que las exportaciones podrían crecer un 37%, cerca de 689 mil toneladas.
Cabe mencionar que existe preocupación por la presencia de cadmio en algunas zonas productivas, debido a que durante la campaña 2024 la Unión Europea rechazó seis embarques al sobrepasar el límite máximo de residuos de este compuesto.
De cara al futuro, la industria local proyecta seguir creciendo. De acuerdo a información de ProHass, en los próximos cinco años se espera llegar a las 900 mil toneladas en exportaciones.
CHILE
El caso de Chile es particular. Con un amplio mercado doméstico, la decisión de exportar se vería cada vez menos atractiva. Según el Comité de Paltas de Chile, el consumo interno de 2024 rondó los 8,6 kilos por persona, incrementándose un 4,8% respecto a 2023. A su vez, la industria estima que cerca del 45-55% de toda la producción se destinaría hacia el mercado local.
Tras años de incertidumbre y números no muy optimistas, la industria de paltas chilenas logró recuperarse durante la campaña 2024/25, superando las expectativas iniciales. Considerando que, hasta la semana 21, aún se estarían registrando exportaciones, en total los envíos suman más de 133,8 mil toneladas, alzándose un 50% en comparación con lo hecho el periodo previo. Respecto a los principales mercados de destino, el 57% de los volúmenes se destinó hacia Europa, con Países Bajos, Inglaterra, España e Italia absorbiendo casi la totalidad de la oferta, seguido por Latinoamérica con el 25%, y Lejano Oriente y Estados Unidos, ambos con el 9% cada uno.
A pesar de que Chile se mantiene con números por debajo de sus competidores más cercanos, como México y Perú, sigue anotando presencia en múltiples mercados, los cuales cada vez son más exigentes. La constante búsqueda de nuevas tecnologías y técnicas en las zonas productivas ha permitido que la industria chilena mantenga su resiliencia y competitividad.
COLOMBIA
Como uno de los “nuevos” productores en la competencia mundial de Hass, Colombia aún tiene mucho que mejorar y aprender, sin embargo, el país ha avanzado a pasos agigantados. Al igual que exportadores cercanos, uno de los desafíos para la industria local es establecer estándares de calidad, intentando averiguar qué imagen de marca-país desea tener.
Durante 2024, los volúmenes de paltas Hass desde Colombia hacia el mundo sumaron cerca de 138 mil toneladas, aumentando un 21% en relación con 2023 y generando ingresos por más de 309 millones de dólares. Del total, el 73% se destinó a Europa, el 22% a Estados Unidos y el 4% a los países de Asia, entre otros. Para 2025, la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass (Corpohass) espera un alza del 10% en las exportaciones, con cerca 160 mil toneladas.
Debido a que la producción nacional está atomizada (cerca del 70% de los productores son de tamaño pequeño, con menos de 5 hectáreas), es importante que la industria realice un trabajo colaborativo, estandarizando normas de producción y calidad, a fin de evitar posicionar al país con una imagen no deseada en los principales mercados de destino.
SUDÁFRICA
Considerando los envíos de palta desde Sudáfrica hacia la Unión Europea y Reino Unido, según información de la Asociación de Productores de Paltas de Sudáfrica (SAAG), se espera un aumento del 11% en comparación con la temporada anterior, con un volumen cercano a las 93,8 mil toneladas. Sudáfrica está diversificándose y explorando constantemente nuevas oportunidades, como China e India, intentando mejorar las alianzas comerciales.
KENIA
Con una industria que ha registrado un notable incremento en los últimos años, se espera que para 2025 se mantenga esta tendencia. Según información del USDA, debido a mejores condiciones climáticas, a un incremento en las hectáreas productivas y, a su vez, a un mejor rendimiento por hectárea, las exportaciones podrían alcanzar las 135 mil toneladas, incrementándose un 6% respecto al 2024. De forma similar a las campañas anteriores, los principales destinos serían la Unión Europea y Reino Unido, seguidos por mercados de Medio Oriente.
INDIA: ¿NUEVO IMPORTADOR?
A raíz de que el mercado estadounidense presenta una gran competencia de parte de México, y que los países de Europa tendrían también una fuerte presencia de Perú, Chile, Sudáfrica, Colombia y otros, la prospección de nuevos mercados podría ser una alternativa para absorber la oferta de los años venideros.
Posicionándose como el país más poblado del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas en 2023, India surge como un país atractivo, el cual ha mostrado un incremento en su Producto Interno Bruto (PIB), que alcanzó durante 2024 un 6,5%, con un ingreso per cápita superior a los 2,5 mil euros, mostrando una mayor fortaleza en su economía.
Dentro de la nación, se observa un crecimiento en los sectores urbanos, que estarían interesándose en dietas más saludables y nutritivas, especialmente en la población más joven. Con un mayor poder adquisitivo y con desarrollos de nuevas tecnologías que permiten la distribución de productos premium, existirían nuevos consumidores dispuestos a probar alimentos no tradicionales, por lo que la palta, al ser una fruta tan versátil, presenta potencial.
Si bien la infraestructura para la comercialización de fruta fresca estaría mejorando, esta aún es limitada, con un mercado desafiante para la comercialización de grandes tonelajes, donde además surge como necesidad construir relaciones con la logística local antes de poder acceder. Considerando las importaciones, en el transcurso de los últimos años los volúmenes de paltas en India han aumentado significativamente, pasando de más de 887 toneladas en 2021 a más de 9 mil toneladas durante 2024, pronosticándose que esta tendencia continuará en el futuro.
Es un desafío de la industria, tanto nacional como de los productores a nivel mundial, encontrar soluciones para la logística y comercialización de esta fruta si es que se pretende aprovechar las nuevas oportunidades en India.
PUNTO DE INFLEXIÓN
Reiterando las ideas y comentarios que se escuchan en distintos congresos y ferias, los exportadores a nivel mundial deben evitar colapsar los mercados. Es necesario actualizar los sistemas de trazabilidad para que la industria pueda coordinarse y adaptarse acorde a los volúmenes, buscando ventanas comerciales de modo que las ventas se mantengan con una alta rentabilidad.
A su vez, la presión constante por parte de los consumidores para que la fruta sea sustentable podría llegar a considerarse un punto de inflexión en algunos mercados. No es suficiente que la industria comunique sus resultados; estos se deben demostrar constantemente, informando sobre los avances y desarrollos de nuevas tecnologías. Diversos productores y exportadores están decidiendo contar sus historias, pero no solamente desde los ojos de la industria, sino que también desde la demanda, derribando mitos y velando por una transición hacia un sistema que sea capaz de cuidar el medio ambiente.