La nueva campaña de cítricos comienza en medio de grandes interrogantes. La vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha traído mayor incertidumbre en los mercados globales, especialmente tras el anuncio de aranceles recíprocos, haciendo caso omiso de los tratados de libre comercio vigentes. Este afán proteccionista ha encendido las alarmas frente a una eventual inflación, e incluso se especula con una posible recesión.
En lo que compete a la industria frutícola, este escenario complicaría tanto a productores como a consumidores locales, así como a países exportadores, encareciendo la cadena de suministro de una industria que maneja márgenes acotados.
Tras el “Día de la Liberación” países como Perú, Chile y Argentina, entre otros, quedaron con un arancel base del 10%, sin embargo, uno de los principales exportadores de cítricos, como lo es Sudáfrica, podría verse afectado con un 30% de recargo en sus exportaciones hacia Estados Unidos. Si bien estos volúmenes representan solo un 4% de los envíos citrícolas de Sudáfrica (principalmente de naranjas y soft citrus, inferior a lo enviado a Asia o Europa), la imposición de la tarifa arancelaria significa una traba en la diversificación de sus mercados.
Distinto es el caso de los países sudamericanos, los cuales muestran una mayor dependencia del mercado norteamericano, sobre todo en el caso de Chile, con envíos que rondaron el 85% del total en 2024. Para el caso de Perú, la dependencia es significativa, pero bastante menor que la de Chile, con Estado Unidos importando cerca de un 50% de sus envíos de cítricos, principalmente soft citrus. En cuanto a Argentina, durante 2024 solo registraron envíos de limones, representando un 55% del total de sus envíos de dicha categoría.
Aún hay incertidumbre de lo que realmente pasará y del impacto que traerá para cada uno de los países exportadores. Sin embargo, podríamos estar frente a un reordenamiento de la oferta en los distintos mercados. La diversificación resuena en Sudamérica, especial y repetidamente para Chile. En paralelo, comienzan a surgir nuevas interrogantes, dado los altos volúmenes que potencialmente podrían destinarse a otros mercados y la capacidad de absorción de estos, así como los beneficios monetarios reales ante una sobreoferta en mercados alternativos.
Comienzan a surgir nuevas interrogantes, dado los altos volúmenes que potencialmente podrían destinarse a otros mercados y la capacidad de absorción de estos, así como los beneficios monetarios reales ante una sobreoferta en mercados alternativos.
PERSPECTIVAS 2025
Para 2025, se espera ver un pequeño repunte en los envíos de cítricos del hemisferio sur, variando según especie, con proyecciones al alza para naranjas y soft citrus, las que se prevén superen las disminuciones vaticinadas en limones. Si bien hasta ahora no se han registrado eventos climáticos extremos generalizados en los principales países productores, se anticipa una posible transición a condiciones de La Niña en el segundo semestre, lo que podría afectar algunas zonas productivas, aunque con impactos aún inciertos. A pesar de la generalidad antes mencionada, se mantiene una disponibilidad hídrica limitada para Chile a nivel general, mientras que en Argentina se registraron eventos climáticos adversos en parte de la zona produc – tiva, impactando de manera parcial los volúmenes proyectados para este año. Paralelamente, el escenario internacional continúa siendo volátil e incierto, enmarcado por conflictos geopolíticos, tensiones logísticas y un entorno económico menos expansivo que en ciclos previos, incidiendo negativamente en toda la cadena de suministro.
NARANJAS
En naranjas, se anticipa una recupera – ción en los envíos totales del hemisfe – rio sur, impulsada mayormente por un crecimiento esperado desde Sudáfrica, que continúa consolidando su lideraz – go a nivel global dentro de la categoría. En el mercado estadounidense, la menor producción de esta temporada, destacando una significativa caída en la producción proyectada de Florida, se espera impulsar los volúmenes im – portados y el movimiento de estos, en parte ayudando a disminuir los efectos de las cargas arancelarias impuestas. En Europa, se proyecta un mercado algo decaído, con algunas bajas en la producción general del bloque; no obs – tante, la situación será variable según país específico. En el caso de Asia, se prevé mayores volúmenes exportados desde el hemisferio sur, mientras el mercado continuará viéndose limitado por la demanda y precios superiores a la fruta local.
Detallando los envíos del hemisferio sur, se espera ver un repunte en las exportaciones de Sudáfrica, dejando atrás una campaña que presentó eventos climáticos adversos y problemas logísticos. En cuanto a Australia, con una mayor superficie productiva y favorecida por buenas condiciones climáticas iniciales, las proyecciones son al alza, manteniendo su enfoque en Asia. Con relación a Chile, se esperan exportaciones similares al año anterior, esperando que la actividad se vea impulsada ante la menor producción local de EE.UU, principal destino de las naranjas chilenas, situación que podría ver variaciones según el clima comercial del momento. Respecto a Argentina, los envíos se esperan a la baja, de la mano de un ajuste en la producción luego de una temporada de altos volúmenes.
SOFT CITRUS
Para el segmento de soft citrus, se espera ver un leve aumento en los envíos generales del hemisferio sur de 2025, aunque presentando altibajos según origen. En EE.UU, el escenario inicial es parcialmente favorable, con una menor disponibilidad doméstica proyectada de su temporada, lo que aumentaría el espacio para las importaciones, mientras que por otro lado, los nuevos aranceles harían repensar el destino, situación que finalmente será definida por el soporte de la demanda y precios alcanzados. En Europa, se espera continúe viéndose un mercado dispar, con la menor producción del bloque, siendo mayormente compensada por un ajuste en la demanda, aunque con el hemisferio sur probablemente tratando de presionar con mayores volúmenes. En cuanto al mercado asiático, se espera ver tonelajes al alza, principalmente provenientes de Sudáfrica y Australia, dado el aumento en los volúmenes esperados por estos dos orígenes y buena demanda dentro del mercado, así como por una parcial opción a Estados Unidos.
De las exportaciones del hemisferio sur, Sudáfrica mantiene la supremacía en volúmenes dentro de lo estimado y prevé nuevos aumentos interanuales, junto a más árboles en plena producción y buena calidad de la fruta. En cuanto a Perú, luego de tonelajes récord en 2024, se esperan volúmenes similares durante este año, con la oferta enfocada en Estados Unidos, aunque manteniendo en mente la diversificación de los mercados. Por su parte, las exportaciones chilenas por el momento proyectan algunas alzas junto a una mayor producción, pero la tendencia de envíos podría cambiar, dependiendo de las condiciones del mercado estadounidense; esto, considerando la muy alta dependencia que tiene la categoría de este destino. Por otro lado, las exportaciones de Australia se estiman al alza ante una buena demanda en sus principales mercados de destino y mayor producción, asociada en mayor medida a un incremento en la cantidad de árboles en producción creciente y plena producción. En relación a los envíos de Argentina, se espera ver una fuerte caída luego del alza vista en 2024, baja directamente relacionada con la producción y explicada mayormente por un tema de carga de árboles.
LIMONES
Respecto a limones, los envíos del hemisferio sur se prevén a la baja, esperando disminuciones en los principales orígenes. Con relación al mercado europeo, la menor pro – ducción doméstica espera impulsar las importaciones del hemisferio sur y una buena rotación general, manteniéndose lideradas por limones sudafricanos. Dentro del mercado estadounidense, se espera una mayor cantidad de limones domésticos, dejando en general un menor espacio para las importaciones, situación que, sumada a los nuevos aranceles, influenciaría negativamente los envíos del hemisferio sur a este destino. En cuanto al mercado asiático, Japón, a pesar de proyectar una mayor producción respecto a la temporada anterior, espera ver un aumento en los arribos contra hemisferio, principalmente explicado por un alza en la demanda, ubicada por sobre el crecimiento de la producción local, y por ser una alternativa para parte de los volúmenes inicialmente pensados para el mercado estadounidense, sobre todo de origen chileno, aunque considerando una limitada capacidad de crecimiento.
Con relación a las exportaciones de Sudáfrica, se prevé un leve descenso en los volúmenes, junto a una pro – ducción anotando bajas respecto al año anterior. Por su parte, Argentina espera mantener una tendencia nega – tiva en sus envíos, junto a una menor producción, consecuencia de eventos climáticos desfavorables y disminu – ciones en las hectáreas plantadas. En cuanto a Chile, las exportaciones de limones se proyectan menores al año anterior, esperando ver una mayor diversificación respecto a 2024, pero manteniéndose EE.UU como principal destino. Por otro lado, se espera que las exportaciones de limones australianos y peruanos se mantengan bastante acotadas, sin cambios relevantes en los volúmenes.